(e)Lecciones democráticas
Luego de las elecciones del 23 de octubre del 2011 tal vez sea interesante sintetizar una serie de lecciones que pueden ser de utilidad para la vida política nacional:
1- No he de montarme en las operaciones mediáticas para tratar de conseguir votos. La gente se da cuenta.
2- No debo hablar de cualquier tema sólo porque me ponen un micrófono, primero tengo que ver de qué se trata.
3- No he de oponerme porque sí a las medidas que impulse mi adversario político. La gente valora las medidas que mejoran su calidad de vida, y si yo me opongo a ellas quedo como el nabo que no quiere laburar para la felicidad de la gente.
4- No debo proponer que Argentina imite acríticamente modelos económicos-sociales y políticos extranjeros. Menos cuando al mismo tiempo que lo propongo hay manifestaciones populares y represión estatal a causa de ellas en dichos paises. Eso se llama ser Cipayo.
5- No debo tratar al pueblo argentino de ignorante, compararlo con pueblos europeos o neoeuropeos (norteamericanos-australianos,etc) como retrasado en un camino lineal evolutivo de las sociedades en las que estas son la máxima expresión del progreso alcanzado por la humanidad.
6- No debo escribir cartas a embajadas norteamericanas pidiendo intervención en el país porque mi adversario político ejerce la soberanía política que el pueblo le ha otorgado legítimamente en elecciones democráticas. Eso se llama estar colonizado y ser funcional al imperialismo.
7- No debo consultar a embajadas extranjeras qué discurso promover frente a los conflictos nacionales. Dicho discurso debe provenir de la lectura nacional de los conflictos nacionales, y promover una solución nacional para los mismos.
8- No debo ser exageradamente gatopardista.
9- No debo hacer interpretaciones delirantes de la realidad.
10- No debo creerme el dueño de los votos de la gente y asumir que irán conmigo sin importar a dónde vaya.
11- No debo creer que los votos son transferibles de un candidato a otro por el simple echo de indicar el deseo de que así sea. O de aparecer en el Spot del otro candidato.
12- No debo conformar engendros electorales sin ningún contenido programático-ideológico aglutinador.
13- No debo creer que las alianzas electorales funcionan aritméticamente y suponer que si junto dos candidatos cualquira en la elección actual el resultado de los dos juntos será la sumatoria de los votos recibidos por cada uno por separado en elecciones anteriores.
14- No debo denostar la voluntad popular, ni reducirla a motivaciones económicas (sociales o individuales: va a la plaza porque le pagan). No debo adjudicar a los sectores populares meros intereses egoístas para sus elecciones y movilizaciones, como tampoco atribuirlas a falta de conocimiento, "educación" o "cultura". Tampoco debo atribuir sus decisiones a manipulaciones espúreas de políticos. Tampoco debo erigirme como modelo, como sujeto iluminado que traerá la luz al resto del pueblo, ignorante y ciego. Esto se llama ser gorila.
15- No debo decir que la AUH es clientelismo político. Ni que sus beneficios se pierden en la droga, y el juego, criminalizando a las clases bajas, al mismo tiempo que se deja ver el prejuicio del medio pelo argentino.
16- No debo permanecer ciego a los avances sociales.
17- No debo tratar de mantenerme en una postura de izquierda utópica porque termino coicidiendo, respanldando y justificando los intereses de la derecha. La realidad, por definición, no es utópica (tiene un acotamiento espacio-temporal).
18- Si un sector político se hace cargo de las reivindicaciones que siempre he propugnado debo reconocerlo como un gesto positivo y no oponerme sólo porque no lo hago yo.
19- No debo ir corriendo detrás de mi adversario político respondiendo y criticando, sino generar mi propia agenda opositora, coherente y aceptar que en democracia no todo es como UNO quiere sino el producto del debate.
20- No debo convertir la política en mero consignismo, o discursos bellos y políticamente correctos. Sino en praxis, aceptando que existe el conflicto social, y la confrontación. Toda política no confrontativa es una política conservadora y status quoísta.
21- No debo suponer que ser portador de apellido y rasgos físicos es suficiente para hacer una buena elección. Cuando esta portación no va acompañada de capacidad política, generalmente, hace agua.
22- No debo confundir a la política con las elecciones.
23- No debo confundir a las elecciones con un mercado de votantes.
24- No debo confundir la comunicación política con marketing y publicidad.
25- En definitiva no debo confundir al pueblo con consumidores.
26- No debo decir que un gobierno que arrancó con 22% de los votos, continuó con 46% y vuelve a continuar con el 54% es sectario, es minoría y no construye colectivamente.
27- No debo decir de un gobierno que sufrió una derrota electoral importatne y que en las elecciones siguentes obtuvo su victoria más aplastante que ignora la realidad y se cierra sobre sí mismo.
28- No insultar al representante de la mayoría de un pueblo sólo porque no coincido política o idiológicamente con éste. Sí puedo (y debo) realizar críticas políticas e ideológicas, pero el insulto no es una opción.
29- No debo promover la destitución a la fuerza de los gobernantes.
30- No debo promover ni reproducir un discurso de odio, ni meterle miedo a la gente.
31- No debo apoyar a los grandes terratenientes como si estos fueran "el campo" y por "el campo" tratar de significar los sectores campesinos explotados. Eso es confundir explotador con explotados.
32- No debo decir que una ley es autoritaria sacada de la galera por una coyuntura política determinada cuando estaba en la plataforma electoral (de dos años antes) del partido que la promueve, y menos cuando tiene 2 años de debates y audiencias públicas.
33- No debo defender una ley de la dictadura porque la nueva es mejor pero no "perfecta".
34- Etc. Sobretodo porque el Kirchnerismo es un movimiento vivo y dinámico, que sigue vigente en su caracter transformador, que puede profundizar y puede generar muchas más (e)lecciones históricas y democráticas.
Y así podríamos decir muchas más.
Creo que si hacemos pasar a todos los cuadros políticos por estas lecciones se entiende bastante bien el resultado del domingo 23 de octubre.
No soy ningún erudito, ni pretendo serlo. Es fácil hablar con el diario del lunes.
El objetivo de esta entrada es reflexionar sobre cómo construir un sistema político, valga la redundancia, constructivo.
Estas son lecciones de la democracia. Son lecciones políticas. A partir de ellas podemos tratar de construir un país mejor cada día.
Tomo estas lineas:
ResponderEliminar"Si un sector político se hace cargo de las reivindicaciones que siempre he propugnado debo reconocerlo como un gesto positivo y no oponerme sólo porque no lo hago yo.
- No debo ir corriendo detrás de mi adversario político respondiendo y criticando, sino generar mi propia agenda opositora, coherente y aceptar que en democracia no todo es como UNO quiere sino el producto del debate.
No insultar al representante de la mayoría de un pueblo sólo porque no coincido política o idiológicamente con éste. Sí puedo (y debo) realizar críticas políticas e ideológicas, pero el insulto no es una opción".
Las pegaría en muchos muros de face, en donde ayer hubo infinidad de comentario que se unieron a estas posturas. La gente (no generalizando) copia y pega, lee un párrafo que "le parece" que transmite lo que piensa y así lo pone en su muro. Pero no hace lecturas críticas como las que planteas, sino que se reduce a lo más fácil: criticar sin un fundamento coherente.
Sin dudas, y cabe aclarar, que aunque de imparcial no tiene nada esta nota, no está dirigida a la oposición. Está dirigida a todos los ciudadanos. Son 34 puntos, lecciones, que el país debe aprender. Son errores que el país debe dejar atrás, superar. Porque ese es el único camino hacia la felicidad del pueblo. De lo contrario, estamos siempre en la misma.
ResponderEliminarme encantó juan ya te dije tuviste un poder de síntesis y una claridad para plasmar todo que me saco el sombrerooooooo
ResponderEliminarMe parece que muchos deberían hacerse una autocrítica (periodistas, dirigentes políticos, ciudadanos) y dejar de tener una visión tan obtusa, clasista e irreal de la sociedad porque claramente eso no los conduce a buen puerto, hay que saber leer lo que el pueblo siente y quiere sin disminuirlo a frases, trilladas y banales, hechas por cierto sector(lease la votan por un chori o una netbook) porque las cifras son abrumadoras y demuestran algo mucho más profundo, un compromiso y una aprobación a un modelo de país que promueve la inclusión y el desarrollo "la única verdad es la realidad" o no ? jajaja te quierooo que fiesta ayerrrrrr! vamos cfk!