La versión Clarín de la ISI: Ignorancia por sustitución de informaciones
El Derecho a la información (DALI, de ahora en más) es un derecho fundamental para el buen funcionamiento de la democracia.
Implica tres facultades Investigar, Recibir y Difundir y es un derecho universal, es decir que lo tenemos TODAS las personas. Por su parte, tiene dos objetos, es decir, hay dos cosas que pueden ser investigadas, recibidas y difundidas: las opiniones y las informaciones, que básicamente abarcan el universo de lo expresable.
El problema es que en las sociedades altamente mediatizadas, como son las sociedades modernas, a veces este derecho es socavado por él mismo. Más allá del hecho de que la concentración de medios atenta contra esta libertad, ya que sólo unos pocos pueden acceder a ellos para difundir, la sofistificación tecnica y tecnológica también puede atentar contra la universalidad del sujeto del derecho. Cada vez hace falta un mayor conocimiento para poder disfrutar de los nuevos medios disponibles, conocimiento que no todos están en condiciones de obtener. Esta brecha entre los medios y la gente en razón del saber técnico, conocida como brecha degital, es el otro gran enemigo del DALI, junto con la concentración de medios.
Internet llega con las posibilidades de democratizar los medios. Muchos dicen: Internet es EL medio. La web en su interfaz gráfica (la que usamos todos "www") requiere pocas competencias de sus usuarios (pero requiere algunas) y es de fácil acceso, sobre todo si tenemos en cuenta la tendencia mundial al WIFI gratis, el abaratamiento de las netbooks y la distribución gratuita de éstas. (Claro que aún falta muchísimo).
Sin embargo, hay un tercer enemigo, presente en todos los medios, que es la desinformación por sobreinformación.
En la actualidad, estamos tan bombardeados por noticias, que muchas veces si nos pusiéramos a reflexionar nos daríamos cuenta que ni si quiera nos interesan. Por citar algunos ejemplos recientes: ¿quién no se ha enterado de los pormenores del caso de Lucila Frend, o de las peleas entre los padres de la "Narco-modelo", o de las internas familiares de la familia de Jéssica Cirio?
Sin embargo, ciertas veces, aunque la información es relevante se repite una y otra vez sin que lo amerite. Este mecanismo podría asociarse con la voluntad de los difusores de convencer al receptor a través de la incansable repetición (estrategia harto implementada por el nazismo), pero también, y considero que es lo que sucede en la mayoría de los casos, el objetivo no es convencer sino ocultar. Se llena la pantalla, los parlantes o las páginas con la misma información una y otra vez, ocupando el espacio de otras informaciones que podrían darse, pero prefieren ocultar. Este es el modelo de Ignorancia por Sustitución de Informaciones.
Esta versión mediática de la ISI, muchas veces opera en modo inverso al modelo industrial (recordemos que la Industrialización por Sustitución de Importaciones implica producir en el país algunos bienes industriales que antes se importaban), reproduciendo informaciones extrangeras "apolíticas" en lugar de hechos locales de relevancia.
En estos días este modelo "informativo" ha dado muestras de su cinismo repudiable.
Los noticieros del grupo Clarín "informaron" varias veces a lo largo del día sobre la tormenta de arena acaecida en Arizona, Estados Unidos, donde, cabe aclarar, suelen suceder tormentas de Arena. En cambio nada se dijo de los problemas ocasionados por las lluvias en CABA. ¿Se tratará de proteger a su candidato hasta el balotaje?
Pero más llamativo y más indignante es el caso las escuchas ilegales británicas. Seguimos con detalle en la pantalla el caso de espionaje de un diario en Inglaterra, y poca repercusión le damos al caso propio: las escuchas ilegales de la policía metropolitana, en la que está implicado (y procesado) el jefe de gobierno de CABA.
El multimedio Clarín ha demostrado una vez más que la ética periodística le importa un huevo.
Implica tres facultades Investigar, Recibir y Difundir y es un derecho universal, es decir que lo tenemos TODAS las personas. Por su parte, tiene dos objetos, es decir, hay dos cosas que pueden ser investigadas, recibidas y difundidas: las opiniones y las informaciones, que básicamente abarcan el universo de lo expresable.
El problema es que en las sociedades altamente mediatizadas, como son las sociedades modernas, a veces este derecho es socavado por él mismo. Más allá del hecho de que la concentración de medios atenta contra esta libertad, ya que sólo unos pocos pueden acceder a ellos para difundir, la sofistificación tecnica y tecnológica también puede atentar contra la universalidad del sujeto del derecho. Cada vez hace falta un mayor conocimiento para poder disfrutar de los nuevos medios disponibles, conocimiento que no todos están en condiciones de obtener. Esta brecha entre los medios y la gente en razón del saber técnico, conocida como brecha degital, es el otro gran enemigo del DALI, junto con la concentración de medios.
Internet llega con las posibilidades de democratizar los medios. Muchos dicen: Internet es EL medio. La web en su interfaz gráfica (la que usamos todos "www") requiere pocas competencias de sus usuarios (pero requiere algunas) y es de fácil acceso, sobre todo si tenemos en cuenta la tendencia mundial al WIFI gratis, el abaratamiento de las netbooks y la distribución gratuita de éstas. (Claro que aún falta muchísimo).
Sin embargo, hay un tercer enemigo, presente en todos los medios, que es la desinformación por sobreinformación.
En la actualidad, estamos tan bombardeados por noticias, que muchas veces si nos pusiéramos a reflexionar nos daríamos cuenta que ni si quiera nos interesan. Por citar algunos ejemplos recientes: ¿quién no se ha enterado de los pormenores del caso de Lucila Frend, o de las peleas entre los padres de la "Narco-modelo", o de las internas familiares de la familia de Jéssica Cirio?
Sin embargo, ciertas veces, aunque la información es relevante se repite una y otra vez sin que lo amerite. Este mecanismo podría asociarse con la voluntad de los difusores de convencer al receptor a través de la incansable repetición (estrategia harto implementada por el nazismo), pero también, y considero que es lo que sucede en la mayoría de los casos, el objetivo no es convencer sino ocultar. Se llena la pantalla, los parlantes o las páginas con la misma información una y otra vez, ocupando el espacio de otras informaciones que podrían darse, pero prefieren ocultar. Este es el modelo de Ignorancia por Sustitución de Informaciones.
Esta versión mediática de la ISI, muchas veces opera en modo inverso al modelo industrial (recordemos que la Industrialización por Sustitución de Importaciones implica producir en el país algunos bienes industriales que antes se importaban), reproduciendo informaciones extrangeras "apolíticas" en lugar de hechos locales de relevancia.
En estos días este modelo "informativo" ha dado muestras de su cinismo repudiable.
Los noticieros del grupo Clarín "informaron" varias veces a lo largo del día sobre la tormenta de arena acaecida en Arizona, Estados Unidos, donde, cabe aclarar, suelen suceder tormentas de Arena. En cambio nada se dijo de los problemas ocasionados por las lluvias en CABA. ¿Se tratará de proteger a su candidato hasta el balotaje?
Pero más llamativo y más indignante es el caso las escuchas ilegales británicas. Seguimos con detalle en la pantalla el caso de espionaje de un diario en Inglaterra, y poca repercusión le damos al caso propio: las escuchas ilegales de la policía metropolitana, en la que está implicado (y procesado) el jefe de gobierno de CABA.
El multimedio Clarín ha demostrado una vez más que la ética periodística le importa un huevo.
Comentarios
Publicar un comentario